Revista Vbeda Revista Ibiut Revista Gavellar Diario La Provincia Semanario Vida Nueva Revista Don Lope de Sosa
Nuestra web sólo almacenará en su ordenador una cookie.<br>
Cookies de terceros.Por el momento, al utilizar el servicio Analytics,  Google, puede almacenar cookies que serán 
procesadas  en los términos fijados en la Web Google.com. En breve intentaremos evitar esta situación.
Revista Códice Redonda de Miradores Artículos Peal de Becerro. Revista anual Fototeca Aviso
y más: En voz alta Club de Lectura Saudar.es Con otra voz En torno a la palabra

Úbeda

Guía histórico artística de Úbeda. En las mejores librerías. Pulse para conocer las fuentes que nos avalan


Quizás la mejor Guía de Úbeda.

 
    

CAMINO Y META

Juan Pasquau Guerrero

en Diario Jaén. 4 de noviembre de 1973

Volver

        

Los caminos se hacen muy bien, se planean y se ejecu­tan impecables. Pero no hay ya, apenas, metas. Salvando claro está, las metas deportivas. Ferrater Mora denuncia en la Cultura de ahora una «perfección sin propósito». Di­ce que «se tecnifica no a los medios del hombre sino al hombre mismo». La cosa —es cierto— se repite mucho. Nos mecanizamos, nos «cosificamos». Está más que dicho ya todo eso y, no obstante, al filo de este día de no­viembre, cuando nos acordamos de los difuntos, yo repienso como si fueran nuevas estas sugerencias. Si nos vamos a morir —y esta es una de las pocas cosas que no podemos dudar—, ¿por qué no nos decidimos de una vez a ahondar, a ahondarnos, hasta encontrar dentro, dentro de nosotros, eso que nos libera de caer en la inercia de sentir­nos objetos (acabadísimos objetos) y no sujetos? Si somos sujetos —si somos un yo intransferible con densidad propia— la muerte no nos va a acabar, sino que va a signi­ficar para nosotros la genuina renovación. Y, entonces, es cuando la vida encuentra estímulo para forjarse metas. Unamuno lo sabía y lo decía: «Si soy inmortal, todo me importa. Si me voy a morir del todo, nada me importa na­da».

Faltan metas y sobran caminos. La abundancia de medios técnicos sin fines últimos, no tiene más remedio que producir un supremo hastío, un descontento infinito. «¿Qué es el hombre que ha de estar siempre descontento de sí mismo?», se preguntaba Goethe. Pero el descontento es mayor cuando, como en esta época impregnada de ag­nosticismos, quedan los hechos y se pierden los valores. No se pueden interpretar los sucesos —sean cuales fueren— si no hay una clave de valores. Ahora bien; si suprimimos la trascendencia y dejamos en la penumbra —como margi­nada— la creencia en la inmortalidad, no hay razón de peso ninguna para sostener que la Justicia, el Amor, la Libertad, etc., son bienes necesarios e incontrovertibles. Cualquier conquista moral es válida en tanto en cuanto tiene, a modo de resguardo, un carácter de perennidad. Pero lo de la perennidad no se entiende, o no quiere enten­derse, en este tiempo de relativismos. Y es que no hay valores perennes si borramos los valores religiosos.

«Ea, pues, cesad y no os lamentéis más. Porque esto conserva validez para siempre». Con estas bellas y conso­ladoras palabras concluye la tragedia de Sófocles «Edipo en Colono». La desgracias del rey destronado y ciego, pensaba Sófocles, eran útiles para la eternidad. Por su­puesto, este es el supremo argumento cristiano de todos los tiempos. Todo lo que hacemos en la Tierra tiene su re­percusión en un más allá, es decir, «conserva validez para siempre». Los «hechos», a los que damos toda la categoría en esta civilización pragmática, son nada más epifanías, manifestaciones. En la raíz de los hechos están los valores. Y son los valores los que perfilan al hombre y los que crean la moralidad y la ética. Y los que nos garantizan un genuino futuro. El Cristianismo se ocupó siempre del más allá, es decir, estudió y diagnosticó la futurología de la muerte. ¿Por qué ahora todos nuestros progresismos de vista corta, miopes, sin alcance, no ven más allá de sus na­rices? ¡Qué poca ambición! ¡No hay ilusión alguna para después de la muerte! Pero esta ilusión es la que hacía a los santos y a los héroes. La ilusión de ver a Dios; la ilusión de las Bienaventuranzas.

¿Cómo va a ser pesimismo recordar la muerte? Todo lo contrario. «Quien enseña a los hombres a morir, les en­seña a vivir», escribía Miguel de Montaigne. Cierto el ma­ravilloso verso de Quevedo. Cada uno de nosotros puede repetir con él: «Soy un fui, y un será, y un es cansado», pero el cansancio aumenta y puede hacerse desesperante cuando, enterados de que nos espera la muerte, no sa­bemos compensar esta certeza con la esperanza de la inmortalidad.