Revista Vbeda Revista Ibiut Revista Gavellar Diario La Provincia Semanario Vida Nueva Revista Don Lope de Sosa
Nuestra web sólo almacenará en su ordenador una cookie.<br>
Cookies de terceros.Por el momento, al utilizar el servicio Analytics,  Google, puede almacenar cookies que serán 
procesadas  en los términos fijados en la Web Google.com. En breve intentaremos evitar esta situación.
Revista Códice Redonda de Miradores Artículos Peal de Becerro. Revista anual Fototeca Aviso
y más: En voz alta Club de Lectura Saudar.es Con otra voz En torno a la palabra

Úbeda

Guía histórico artística de Úbeda. En las mejores librerías. Pulse para conocer las fuentes que nos avalan


Quizás la mejor Guía de Úbeda.

 
    

ESTABILIDAD

Juan Pasquau Guerrero

en Diario Jaén. 24 de diciembre de 1964

Volver

        

La vida siempre es «interina», pero se añora, irreme­diablemente, lo estable. Precios interinos, salud interina, tristeza y alegría temporeras. Todos somos temporeros porque, ¡ay!, nos movemos en el tiempo. Y sin embargo ansiamos con todas nuestras fuerzas pertenecer a un esca­lafón seguro, a una plantilla vital. Y no hay ricos de plan­tilla, ni hombres sanos de plantilla, con salud garantizada. Ni nos aguarda el «ascenso» de manera irremisible. ¿Por qué? La vida es radical inseguridad, constante tanteo. De ahí los desengaños. Todo el mundo se desengaña alguna vez. Pero si se desengaña es porque antes se ha engañado, porque antes ha creído demasiado.
No obstante hay épocas más inseguras que otras. Por lo visto, la nuestra es inestable, en grado extremo. De un día a otro cambian los gustos, las mentalidades, el arte y las ideas. Parece que cuando, en siglos pasados, una cos­tumbre (sea cual fuere) se ganaba un prestigio, había cos­tumbre para rato. Y hasta en el comercio la estabilidad era un hecho: había precios para rato. Brinton glosa —por ejemplo— la estabilidad de los mercados en la Edad Media. Entonces, la ley de la oferta y la demanda no exis­tía y, según él, los beneficios del vendedor eran su con­cepto de salario. Economía estática. No existía el progre­sismo en el sentido que ahora se da a la palabra. Se achacaban los cambios al pecado; nunca, a la evolución natu­ral. Y si la economía era tradicionalista, ¿cómo no iban a serlo las ideas?

No hay que envidiar a la Edad Media ni a ningún tiempo pasado. Tampoco hay que desdeñar a ninguna de las cosas que fueron y ya no son. El hecho es que vivimos en un tiempo en que la inestabilidad es ley. Todavía hace un siglo, los padres podían prever el futuro de sus hijos y acertaban con ligeras variantes. Y la herencia que se reci­bía —material o espiritual— era una circunstancia que predeterminaba y «conformaba» muchas actitudes. El rico sabía que, salvo accidente fatal, seguiría siendo rico. Y el hombre educado, por otra parte, estaba en inmejora­bles condiciones de seguridad siendo hombre educado. Hoy no. Hoy cualquier actitud tiene que vencer innumera­bles resistencias. Hoy, propiamente, no hay estados de ánimo, sin lucha. Hoy dominan las «impresiones de áni­mo». Los colores están suplantando el dibujo y las vibra­ciones efímeras y aleatorias de las personalidad pugnan por quebrar cualquier línea de conducta. Si cada mañana varía el precio de la carne, cada atardecer entra en crisis el cuadro de las convicciones. ¿Qué va a suceder mañana?

Ha entrado a la habitación en que trabajo un hijo mío, un niño de siete años.

—Papá, ¿cuánto tiempo va a durar el buen tiempo?

—No lo sé, hijo mío.

No. No sabe uno nada. Si fuese el tiempo climato­lógico lo único imprevisible... Pero hay muchas cosas im­portantes cuya vigencia uno tampoco puede garantizar. ¿Qué será de este niño, mañana? Por supuesto, si Dios lo quiere, será un hombre del mañana. Pero ¿cómo serán los hombres del mañana? ¿Sus ideas? ¿Sus preferencias? ¿Sus normas? ¿Sus principios? Nadie puede aventurar un juicio. Antes, los padres leían, aproximadamente, en el porvenir de sus hijos. Deletreaban al menos su futuro. An­tes, cuando el tiempo era en «tempo» lento. Ya es dificilímo; ya el ritmo dinámico, en velocidad creciente, nos aleja la visión.

—Papá, ¿hasta cuándo dos y dos van a ser cuatro? —Hijo, no lo sé.